Auxilio de Vivienda para el Campo

Enlace Patrocinado

El Auxilio de vivienda para el Campo esta dentro de los esfuerzos del Gobierno Nacional por llevar vivienda digna y social al agro colombiano, se pueden resaltar los programas de asistencia humanitaria que ha venido implementando el Ministerio de Vivienda, conjunto con el Ministerio de Agricultura. Los programas de mejoramiento y/o construcción de vivienda, buscan modernizar y llevar una calidad digna de vida para los campesinos en Colombia que han sido tan golpeados por el conflicto armado y los problemas sociales de la nación. Entiendo esto, y en respuesta, el Gobierno de la Republica ha creado dos programas de Vivienda Social para el Campo.

Enlace Patrocinado

El primero implementa medidas y estratégicas para la construcción de viviendas nuevas en zonas rurales, y el segundo busca mejorar, modernizar y adecuar inmuebles, que igualmente estén situados en zonas rurales, y que sean de familias campesinas socioeconómicamente vulnerables.

¿Es decir que dentro del programa Vivienda Social para el Campo,
existen dos planes de apoyo para los campesinos?

Sí, como se enunció, existe un programa que busca mejorar las casas ya construidas y situadas en zonas rurales; y otro, que emplea recursos para la construcción de inmuebles para campesinos colombianos.

Auxilio de Vivienda para el Campo

Otros artículos que te pueden  interesar en: Jóvenes Propietarios FNA 

Primer programa de vivienda social rural. Construcción de casas nuevas

El Ministerio de Vivienda ha creado un auxilio especial para la construcción de inmueble nuevo en zona rural colombiana, con el propósito de dar a los campesinos la empresa agrícola mínima, y que esta pueda ser explotada por los mismos, en pro de dar incentivos de prosperidad y avance al agro colombiano, y a las personas que en él viven. Las personas que pueden acceder a esta convocatoria son:
I. Familias vulnerables que hayan sido identificadas por la (DVR) Dirección de Vivienda Rural. Estas, serán analizadas mediante los soportes de datos que tiene la encuesta SISBÉN y la Red Unidos. De igual manera, la identificación de los hogares campesinos vulnerables se hará mediante bases de información de la UARIV (Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas), así como también, aquellos excombatientes que estén registrados y en un actual procedimiento de reincorporación civil en la ARN (Agencia para la Reincorporación
y Normalización).
II. Para casos excepcionales, como los relativos a hogares pertenecientes acomunidades étnicas, su eventual registro y vinculación a alguno de los programas de Vivienda Social Rural, se hará con previo acuerdo y autorización de sus autoridades.
Asimismo, dentro de los requisitos estipulados para ser aplicable al subsidio de construcción de vivienda social rural están:

Para Vivienda Rural Social en modalidad dispersa

1. Que la ubicación del predio donde se buscará construir la casa, esté dentro de una zona rural, según lo catalogado en el Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT), Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) o el Plan de Ordenamiento Territorial (POT).
2. El auxilio económico NO procede a los hogares que estén ubicados en áreas naturales protegidas, o zonas de considerable riesgo natural.
3. El auxilio económico no es aplicable a los hogares que estén ubicados en lugares de obras públicas, de interés general o con proyectos de infraestructura básica municipal, departamental o nacional.
4. La ubicación de la Vivienda Social Rural debe estar en una zona permitida, según la reglamentación del POT, PBOT, OET.
5. Debe existir un suministro de agua hacia el predio; de igual manera, el titular debe demostrar la calidad y forma de obtención del recurso.

Para Vivienda Social Rural nucleada

 

1. El titular que será acreedor del auxilio económico, deberá demostrar las copias de las licencias de autorización, para construcción y/o parcelación, debidamente
expedidas por la oficina Planeación Municipal o la entidad autorizada para emitir las mismas.
2. Acreditación de que el predio cuenta con los servicios sanitarios básicos, tales como deposición de residuos sólidos, red eléctrica, servicio de acueducto y acceso a una fuente de legal de agua potable.
3. Cuando el predio sea un bien del municipio, o esté en calidad de propiedad colectiva, al momento de hacer la inscripción para participar en las convocatorias para el auxilio económico de Vivienda Rural Social, este debe contar con su respectivo certificado de tradición y libertad, que acredite que el inmueble está libre de gravámenes y/o limitaciones al dominio. En los casos de propiedad colectiva, cada uno de los titulares de los hogares debe tener su predio escriturado de manera individual.
4. Para proyectos de construcción de Vivienda Rural Social dentro de territorios indígenas y comunidades negras, se deben cumplir con las respectivas disposiciones de las autoridades del cabildo y/o comunidad, conjuntamente con las del Ministerio del Interior.
Cuando el hogar ya sea identificado, y esté considerado dentro del proceso de selección para el subsidio de Vivienda Rural, los titulares de los hogares deberán proporcionar fotocopia de los documentos de identidad de todos los pertenecientes al núcleo familiar que habitan el predio que será beneficiado con la ayuda social; además de diligenciar el formulario de Vivienda Rural.

¿Qué es una vivienda nucleada o dispersa?

La normatividad colombiana, ha catalogado a la vivienda nuclear como aquel conjunto de casas alejadas de la cabecera municipal, pero que comparten delimitaciones, es decir, una casa seguida de la otra. Por el contrario, la vivienda dispersa, hace referencia al conjunto de viviendas que también están alejadas de los centros urbanos, pero que de igual manera está alejadas entre sí, ya sea por potreros, ríos, extensiones de tierra, etc.

¿De cuánto es la ayuda que ofrece el Gobierno Nacional para
la construcción de Vivienda Rural Nueva?

El auxilio económico que ha tasado el Gobierno Nacional para la construcción de inmueble rural es de hasta 70 SMMLV. El monto de la ayuda social, varia de acuerdo a la facilidad para el transporte de los materiales.

Segundo programa de vivienda social rural. Mejoramiento y saneamiento básico.

Como complemento a los aportes que hace el Gobierno en la cartera de vivienda, se crea el segundo programa de Vivienda Rural Social, que procura por la modernización y mejoramiento de las condiciones de inmuebles rurales, en aquellos núcleos familiares que consten de más de dos personas relacionadas entre sí por lazos de parentesco, hasta tercer grado de consanguinidad, segundo de afinidad, y primer grado de parentesco civil.

Existen unas categorías, que clasifican el inmueble o predio como aplicable para subsidios de mejoramiento o saneamiento. Para saber si el inmueble está calificado dentro de las causales que estipula la convocatoria, se deben evaluar los siguientes ítems.

  •  Problemas estructurales en cimientos, vigas, techos y/o muros.
  • La no existencia de servicio de alcantarillado, que impida el deposito de aguas y desechos sólidos.
  • Deficiencia de zonas sanitarias como baños y cocinas.
  • Suelo en tierra o en condiciones no apropiadas.
  •  Cuando el inmueble haya sido construido con materiales temporales y de provisión como madera, latas y material reciclado.
  •  Cuando los habitantes del inmueble puedan estar en hacinamiento extremo, esdecir cuando convivan más de tres personas por dormitorio, incluidos los espacios comunes.
  • ¿De cuánto es la ayuda que ofrece el Gobierno Nacional para la mejora y saneamiento de Vivienda Rural Nueva?
  • Se ha estipulado en las convocatorias normales un monto de 16 SMMLV para mejora y saneamiento; de igual manera, para personas víctimas del conflicto el monto asciende a
    18 SMMLV.

Para más información puedes visitar la pagina oficial de Ministerio de Agricultura