El propósito principal de la Red de seguridad alimentaria ReSA , radica en brindar seguridad alimentaria a los hogares menos favorecidos del país, y con difícil acceso al consumo de alimentos
saludables. Dicha apuesta por ofrecer estabilidad alimentaria, se hace mediante estrategias de autoproducción, implementando en las comunidades herramientas de autoconsumo, y promoviendo hábitos alimenticios saludables; brindando los medios para que las comunidades puedes auto cultivar y consumir su propia producción.
El programa ReSA está enfocado a dos grandes bloques comunitarios
Como compromiso del Gobierno Nacional con las poblaciones rurales desfavorecidas y con grande riesgo de sufrir la inseguridad alimentaria, el Departamento de Prosperidad Social ha focalizado y diferenciado dentro del programa ReSA a los dos principales actores del agro del país, así:
ReSA étnico: Comunidades que hagan parte de consejos comunitarios, cabildos o resguardos indígenas, que hayan sido previamente identificados por el Departamento de Prosperidad Social. Asimismo, como comunidades negras afrocolombianas, minorías y población Rrom en situación de vulnerabilidad.
ReSA rural: Hogares en condición de inseguridad alimentaria, que residan en el campo colombiano, y que no se pertenezcan a alguna minoría étnica o racial como en el ítem anterior, La categorización como hogar condición de pobreza se realiza mediante la encuesta SISBEN, el Registro Único de Víctimas y la Estrategia Unidos.
¿Qué requisitos hay para participar en alguno de los programas?
Para hacer parte del ReSA étnico y ReSA rural debes:
1. Habitar municipios, veredas o cabeceras municipales enfocadas en procesos de focalización territorial implementados por Prosperidad Social.
2. Ser parte de una sociedad minoritaria, que cumpla con las condiciones étnicas o raciales estipuladas por el Gobierno Nacional.
3. Hogares en cabildos, que hayan sido registrados ante el Ministerio del Interior, en la dirección de Asuntos Indígenas, Rrom y minorías.
4. Hogares en comunidades afrocolombianas, que hayan sido registrados ante el Ministerio del Interior, en la Dirección de Comunidades Negras. En caso de que no se haya realizado dicha inscripción, también serán validas las actas de alcaldías municipales que acrediten a un asentamiento comunitario dentro de las minorías étnicas o raciales.
5. Contar con documento de identidad debidamente expedido (Tarjeta de Identidad para mayores de 14 años). En caso contrario, se debe tener al menos, certificado de supervivencia expedido por la autoridad raizal o étnica autorizada y registrada ante el Ministerio de Interior.
Otros articulos que te pueden interesar en : Ingreso Solidario
¿Cuál es el proceso para inscribirse A La Red de seguridad Alimentaria ReSA?
La estrategia de construcción de proyectos de auto sostenimiento alimenticio ReSA, es un proyecto comunitario, por lo tanto para su implementación en un centro rural, la autoridad más mediata (alcalde o gobernador) de la zona, debe enviar una carta al Departamento de Prosperidad Social indicando el impacto positivo que tendría el programa en su zona;
con lo anterior, el Gobierno evaluará la petición, y dará respuesta en conformidad con lo analizado con respecto al beneficio que puede llevar a la comunidad.
¿Qué beneficios otorga el programa La Red de seguridad Alimentaria ReSA?
Con el entendido que el proyecto humanitario busca brindar seguridad alimenticia a las comunidades menos favorecidas, el Gobierno Nacional regala los siguientes elementos como herramienta para lograr lo mencionado.
I. Insumos y elementos para la construcción de huertas y cultivos para la autoproducción de comida.
II. Filtros que purifican el agua, recipientes, tanques de almacenamiento.
III. Elementos educativos, mediante practicas explicativas del proceso del agro.
IV. Huertas de exhibición.
V. Implementación de ferias agroindustriales, acompañamiento técnico a las huertas comunitarias, y otras actividades relativas al auto cultivo y producción de alimentos.
Cuando una comunidad ha sido beneficiada por el subsidio ReSA debe cumplir unos compromisos, tales como: asistir a los encuentros educativos que brinda el proyecto en familia, o al menos un integrante, cumplir con los logros estipulados dentro del plan de alimentación.